jueves, 26 de enero de 2017

CHARLOTTE SALOMON

BIOGRAFÍA
Autorretrato. 1940.
En: www.iamsterdam.com
Charlotte Salomon fue una pintora judía de origen alemán, cuya vida fue bastante trágica y perturbadora. Su padre era un cirujano y profesor universitario alemán y su madre enfermera, ambos judíos. Cuando Charlotte era pequeña (unos 9 años) su madre se suicida tirándose por la ventana y a esta se le oculta diciéndole que ha muerto de una gripe muy grave. Así, tiempo después, su padre vuelve a casarse con una famosa cantante de ópera, la cual será quien introduzca a Charlotte en el mundo artístico.

En: www.iamsterdam.com
A esta vida familiar tan dramática se le suma el estallido del nazismo. Aunque, a pesar de ello y a pesar de pertenecer a una familia considerada 100% judía, decide estudiar bellas artes de todas formas, siendo la única estudiante aceptada bajo esa consideración. Tan complicada es su situación que, en la Noche de los Cristales Rotos Charlotte no aparece en la Academia, pues iba a ganar un premio, pero con tal de no llamar la atención por su condición de judía, el premio fue dado a otra alumna. Bajo esta insoportable decisión, su padre decidió que lo mejor sería que se marchase a vivir con sus abuelos a Francia.

En: www.iamsterdam.com
El estallido de la guerra fue el motivo por el cual su abuela se suicida. A su muerte, el abuelo de Charlotte le confiesa el gran secreto: su madre, su tía (con 18 años) y su abuela se habían suicidado.

Por desgracia, a Charlotte también le tocó un final trágico: murió gaseada con solo 26 años, recién casada y embarazada de cinco meses en Auschwitz.



En: www.iamsterdam.com

OBRA
Al  recibir el bombazo, Charlotte sufre una gran crisis, utilizando la pintura como método de evasión de la realidad, como una especie de terapia que la salvará del trágico final que parece aguardar a todas las mujeres de su familia.

En: nodisparenalartista.wordpress.com
Así pues, en dos años, Charlotte se dedica a crear una obra difícil de definir, fusionando pintura, teatro y música, siendo su trágica vida el tema de las obras, como forma de afrontarla. Como ya se ha dicho, en solo dos años, esta artista pinta más de 1325 gouaches (técnica pictórica parecida a la acuarela) de los cuales selecciona 769 para su obra ¿Vida? ¿O teatro? (Leben? oder Theater?).

Sus obras reflejan a la perfección su sufrimiento por la guerra y por las trágicas muertes de las mujeres de su familia. Además, como forma de fusionar música, teatro y pintura, Charlotte pone encima de cada imagen una hoja transparente con unas líneas que explican la música que debe ir con las imágenes.
En: www.iamsterdam.com

Para concluir, cabe destacar a David Foenkinos, escritor francés que afirma que el nombre que recibe la obra de Charlotte se debe a que la vida le resultaba insoportable, así que decidió transformarla en una obra de teatro para poder sobrellevarla. Afirma así que esta dedicación al trabajo le permitió lograr el equilibrio mental y salvar su vida.


Este autor escribió en el 2014 un libro titulado Charlotte, pues la descubrió por casualidad en una exposición en París y se sintió fascinado por su obra. Foenkinos la rescató del olvido; de hecho, actualmente están poniendo placas en los lugares  donde vivió gracias al éxito del libro. Incluso se estrenó una ópera basada en su obra.


PARA SABER MÁS:
ÁNGELES CASO, Ellas mismas. Ed. Libros de Letra Azul, Oviedo, 2016.
Museo Judío de Amsterdam

REALIZADO POR: Irene Álvarez García. 2BHCS.

martes, 24 de enero de 2017

MARUJA MALLO

BIOGRAFÍA
Maruja Mallo. 
   En: www.universolamaga.com
Pintora gallega, cuya obra se enmarca en el surrealismo.

Ana María Gómez González nació en Viveiro, Lugo, un 5 de enero de 1902. Era hija de Justo Gómez Mallo, un funcionario del Cuerpo de Aduanas, y de María del Pilar González Lorenzo, de ascendencia gallega, y era la hermana menor del escultor Cristino Mallo.

Debido al trabajo de su padre, la familia se trasladaba de ciudad a ciudad con frecuencia, por lo que Maruja comienza su formación en la Escuela de Artes y Oficios en Avilés. En esta escuela forja amistades con el pintor Luis Bayón.

Antro de fósiles. 1930.
En: www.museoreinasofia.es
En 1922 entra a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Francisco, donde estudió hasta 1926. En Madrid se relaciona con otras personalidades de la época como Salvador Dalí, Federico García Lorca o Rafael Alberti, con el que mantiene una relación de cinco años. Durante esta década de 1920, trabajó para numerosas publicaciones literarias como la Revista de Occidente, conociendo así a Ortega y Gasset, el cual organiza su primera exposición con éxito.

En 1932 se va a París a estudiar; allí realiza una exposición en la Galería Pierre Loeb, comenzando allí su etapa surrealista. Regresa a Madrid en 1933. En este año desarrolló una triple dedicación docente.

A partir de 1936 comienza su etapa constructiva, mientras sigue exponiendo con los pintores surrealistas en Barcelona y Londres. Ese mismo año tiene lugar su tercera exposición individual.

Protoesquema. 1980.
En: www.museoreinasofia.es
Al estallar la Guerra Civil, huye a Portugal, donde una amiga le ayuda a escapar a Buenos Aires, exiliándose en Argentina hasta 1962. Durante la guerra toda su obra cerámica es destruida. Durante su exilio, publica varios libros como Lo popular en la plástica española a través de mi obra, publicada en 1939, o Maruja Mallo, publicado en 1942.

En 1962 vuelve a España y se instala en Madrid. En 1979 comienza su última etapa pictórica. En la década de los 80 le ofrecieron varias exposiciones y premios, como la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura en 1982, y el premio de Artes Plásticas. En 1990 recibe la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid y en 1991 la Medalla de Galicia. En 1992, con motivo de su 90 cumpleaños se celebra una exposición, y su última exposición tuvo lugar en Santiago de Compostela un año más tarde en 1993, exposición con la que se inauguró el nuevo Centro Gallego de Arte Contemporáneo.

Muere el 6 de febrero de 1995 en Madrid a los 93 años de edad.

OBRA
         Su estilo pictórico es el surrealismo con rasgos geometrizantes, por eso sus obras se caracterizan por: la representación del inconsciente, de los sueños y por incorporar elementos incongruentes en sus obras. Federico García Lorca describió así su obra: "Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo, sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad." 
Canto de las espigas. 1939.En: www.museoreinasofia.es
    
         En su obra, podemos distinguir cuadros más coloristas, como La verbena, mientras que en los años treinta realiza obras más sombrías y con colores más oscuros, como Antro con fósiles. En el exilio, realizará algunas de sus obras más conocidas relacionadas con los trabajos de su Galicia natal: el mar y el campo; destaca Canto de las espigas.
La verbena. 1927.
En: www.museoreinasofia.es


         Muchas de sus obras se exponen en el Museo Reina Sofía (Madrid).




PARA SABER MÁS:


REALIZADO POR: Emilio Rodríguez Valladares. 2BHCS.



jueves, 19 de enero de 2017

CLARA PEETERS

Posible autorretrato. 
En:  www.wikipedia.org
Clara Peeter fue una pintora flamenca considerada una de las iniciadoras del bodegón (naturaleza muerta) en los Países Bajos. Se caracterizó por popularizar el uso del autorretrato escondido en objetos de las naturalezas muertas, que muchos otros artistas imitarían.

En el mundo se conservan unas 30 obras atribuidas a esta pintora, que fue una de las pocas mujeres artistas activa en Europa durante la primera mitad de siglo XVII. 

Además, en 2016, se convirtió en la primera mujer pintora protagonista de una exposición en el Museo del Prado.


BIOGRAFÍA
Bodegón con quesos. Hacia 1612.
En: mujerespintoras.blogspot.com
       Conocemos pocos datos biográficos; se la supone hija de Jan Peeters, nacida en Amberes el 15 de mayo de 1594. Fue artista precoz, pues su primera obra conocida es de 1607 cuando tenía catorce años de edad. Por desgracia, desconocemos todo lo relativo a su formación, aunque su estilo muestra relaciones con la obra de Osias Beert. Tampoco estamos seguros de donde vivió, pero su estilo maduro muestra, influencias de los bodeguitas holandeses.

       Respecto a su vida amorosa, pudo haber contraído matrimonio en 1639. Con todo y a falta de documentación más precisa, el periodo de actividad probable, en el que quedan comprendidas sus obras firmadas, iría de 1607 a 1621, siendo la última, y hoy desaparecida, fechada en 1657.

OBRAS
Esta gran pintora fue especialista en el género del bodegón, en particular como autora de escenas de desayuno y florales en las cuales, objetos preciosos de metal o cerámica, se acumulan aparentemente desordenados junto a flores, frutos y piezas de pesca o caza creando un conjunto multicolor.

Mesa con naranjas, aceitunas y pastel. 
En: mujerespintoras.blogspot.com
En 2016, como ya he mencionado, Peeters se convirtió en la primera mujer pintora protagonista de una exposición en el Prado, organizada con la colaboración del Museo Real de Bellas Artes de Amberes.

Clara Peeters cultivó el género del bodegón y un estilo que insiste en la apariencia real de las cosas. Los bodegones, fechados entre 1611 y 1621, proceden de colecciones particulares, instituciones del norte de Europa, Inglaterra, Estados Unidos y del propio Museo del Prado.

Quince obras que incluyen aves y pescados listos para ser cocinados; alimentos ya preparados y dispuestos; y vajillas y objetos diversos, la mayoría de lujo, que se caracterizan por la minuciosa descripción de las formas y las texturas, y por el elegante contraste entre objetos luminosos y fondos oscuros, que contribuyen a crear una impresión general de sobriedad.
Bodegón con autorretrato. Hacia 1616.
En: www.wikipedia.org

Estas obras revelan los gustos y costumbres de las clases más prósperas de los comienzos de la Edad Moderna, así se pueden observar productos importados o conchas, cuyo origen exótico y peculiar belleza las hacían valiosas. También,  en sus pinturas aparecen otros muchos tipos de objetos que podrían asociarse a la riqueza, el buen gusto, la educación o la cultura.


Peeters incluyó pequeños autorretratos en miniatura en los reflejos de las copas de algunos de sus bodegones. Estos autorretratos, apenas visibles, aparecen en al menos ocho de sus obras y descubren también su calidad como artista, ya que, son una demostración de su maestría.
Autorretratos en los objetos de los bodegones.


PARA SABER MÁS:
ÁNGELES CASO, Ellas mismas. Ed. Libros de Letra Azul, Oviedo, 2016.
https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Peeters
http://mujerespintoras.blogspot.com.es/2008/01/clara-peeters.html
https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/clara-peeters-una-historia-en-imagenes/6e5392d9-294d-4fee-9ce8-1abf45caa862

REALIZADO POR: Elba Guerra López. 2BHCS.



lunes, 16 de enero de 2017

ÉLISABETH LOUISE VIGÉE LE BRUN

Autorretrato. 1782.
En:  www.wikipedia.org
Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun(16/04/1755 - 30/03/1842) fue una retratista francesa perteneciente al movimiento Rococó y Necoclásico. Fue la pintora francesa más famosa del siglo XVIII y una de las retratistas más demandadas de su época.

BIOGRAFÍA
Elizabeth nació en París en 1755 rodeada de una familia burguesa humilde. De madre peluquera y padre retratista, éste último la inició en sus primeros pasos como pintora. Entre los seis y once años vivió en un internado y no dejó la pintura. Su padre moriría en una operación médica fallida cuando ella tenía doce años, despidiendo así a su primer maestro.

Pero éste no iba a ser el último. Fue aconsejada por Gabriel François Doyen, Jean-Baptiste Greuze, Claude Joseph Vernet y otros maestros de la época. En su adolescencia ya pintaba de manera profesional y tenía su propio estudio por consejo de su madre. Comienza pintando a su propia familia: madre, hermano y padrastro, con quién no mantuvo una buena relación.

Autorretrato con su hija. 1786.
En:  www.wikipedia.org
Se casó con Jean-Baptiste Pierre Lebrun en 1776, uno de los futuros fundadores del Louvre. Según explica en sus memorias, era un mujeriego adicto a los juegos del azar y las prostitutas. Con él tendría una hija, Jeanne Julie Louise, llamada Julie por su madre.

Tras el inicio de la Revolución Francesa, huye con su hija por el resto Europa, instalándose en Italia, Austria y Rusia. Se separó de su marido en 1793 y nunca más volvió a casarse.

Alexandra y Elena Pavlovna, nietas de
Catalina la Grande.

En:  www.wikipedia.org

Durante este período pintó al último rey de Polonia, a Catalina la Grande y fue admitida en más academias. Regresó a Francia durante el reinado de Napoleón I. Aún de regreso en casa, solicitada por la élite de Europa viajó a Inglaterra y Suiza a principios del siglo XIX, pintando a notables personajes como Lord Byron. En 1835 y 1837 publicó sus memorias centradas en su vida social más que en la artística.

Aún era activa con sus cincuenta años y vivió en su casa de París hasta que el ejército prusiano la tomó durante la guerra de 1814. Moriría en 1842 a los ochenta y siete años y sería enterrada cerca de su antiguo hogar. En su lápida se lee el epitafio: "Aquí, al fin, descanso...".

OBRA
María Antonieta. 1783.
En: www.wikiart.org
Unida en la Academia de Saint-Luc (una de las tantas a las que se uniría), comenzaría a realizar retratos de la nobleza como alguna rama menor de los Borbones y el príncipe de Nassau gracias a sus viajes hacia Noruega y Flandes. Con los Salones que realizaba (donde exponía sus obras en su casa) y con ayuda de su marido (un comerciante de arte) consiguió tener grandes contactos para financiar sus obras. En un momento dado, sería invitada al Palacio de Versalles para pintar a María Antonieta, convirtiéndose en su pintora de corte tras las insistencias de ésta.
           Vigée-Lebrun ha dejado un legado artístico y sociológico impresionante: 900 lienzos con una pequeña minoría de paisajes y el resto de retratos de una clase social agonizante. Caracterizada por representar un momento agradable para sus personajes y por sus pinceladas dulces y tiernas, es considera una de las mejores artistas del siglo XVIII.

PARA SABER MÁS:
ÁNGELES CASO, Ellas mismas. Ed. Libros de Letra Azul, Oviedo, 2016.
https://www.wikiart.org/en/louise-elisabeth-vigee-le-brun
https://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89lisabeth_Louise_Vig%C3%A9e_Le_Brun


REALIZADO POR: Lara Viloria Merayo. 2BHCS.

 

miércoles, 11 de enero de 2017

NATALIA GONCHAROVA

biografía
Natalia Goncharova.
En:  www.wikipedia.org

         Natalia Sergéyevna Goncharova fue una pintora y escenógrafa rusa de vanguardia. Nació el 4 de junio de 1881 en Tula y murió el 17 de Octubre de 1962, en París.

        En 1989 se matriculó en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú donde, en 1900 conoció al pintor Mijaíl Larinov, que habría de convertirse en su compañero de por vida, pero comenzó a pintar en 1904.


 
Autorretrato. 1907.
                En:  www.wikipedia.org
  

     
    
       Colaboró en las puestas en escena de los ballets de su gran amigo Serguéi Diághilev, la primera de ellas Le Coq d´or, en 1914. Su relación con el empresario ruso hizo que en el 1915 abandonara Rusia para trasladarse a Lausana (Suiza). En 1918 fue a París, donde residiría ya el resto de su vida junto a Larionov. Continuó trabajando para Diáguilev hasta la muerte de este, en 1929, y a partir de entonces diseñó escenografías para óperas y  ballets, principalmente en París y Londres, sin dejar por ello de pintar y exponer su obra.




OBRA
El ciclista. 1913. 
En: http://trianarts.com
Sus primeras obras denotan la influencia de la pintura de la época, impresionismo, simbolismo, puntillismo y fauvismo. Los rasgos expresivos e impulsivos que encontró en esas obras, especialmente en las de los simbolistas y los fauvistas, le sirvieron de impulso para su propia pasión por las tradiciones del arte ruso, en particular los iconos, el arte popular y los lubki (grabados populares rusos en plancha de madera). Partiendo de su admiración por dicho arte, desarrolló entre 1907 y 1908 un estilo también expresivo, sencillo y lleno de color, característico del llamado neoprimitivismo de la época, como puede apreciarse en La Roussalka (1908, Museo Ludwig, Colonia).

El bosque. 1913.
En: http://www.museothyssen.org

       
      Goncharova se hizo famosa en Rusia por sus obras futuristas, como El ciclista y por sus trabajos rayonistas posteriores; de hecho, Larionov publicó en 1913 su manifiesto rayonista, que también firmó Goncharova. Según el manifiesto, el rayonismo tiene como principio básico la interacción de los rayos de luz en torno a los objetos.     
Los gatos. 1912. 
En: https://artealinstante.wordpress.com


También expuso con el movimiento alemán Der Blaue Reiter en Múnich, grupo al que perteneció.







PARA SABER MÁS:


REALIZADO POR: Marta Martínez Domínguez. 2BHCS.